LOS MODOS GRIEGOS: BREVE APROXIMACIÓN A LOS MISMOS

septiembre 22, 2021
From Madrid To Hollywood

Seguramente habrás oído en más de una ocasión hablar de los modos griegos… en este post trataremos de ofrecer una visión general de los mismos para tod@s aquell@s que no estéis familiarizados aún con ellos…

En primer lugar, digamos que “modo” es una forma de utilizar la escala diatónica mayor (el 1er modo, o modo jónico), el cuál estará determinando cada modo en base a la nota tónica que se utilice. 

Los 7 modos parten de la escala mayor (jónica) y se relacionan con un grado concreto, de modo que existen las siguientes correspondencias: 

Grado I: Modo Jónico o Mayor

Grado II: Modo Dórico

Grado III: Modo Frigio

Grado IV: Modo Lidio

Grado V: Modo Mixolidio

Grado VI: Modo Eólico o menor

Grado VII: Modo Locrio

Si partimos de la escala diatónica de Do (escala mayor) podremos ver que la propia escala es un modo en sí mismo (modo jónico).

Como sabéis, las escalas mayores se componen de siete notas (Do; Re; Mi; Fa; Sol; La; Si.) que se encuentran separadas por una distancia concreta:

TTS TTTS

“Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono”.

1 Tono = 2 Trastes
½ Tono= 1 Trastes

Sabiendo esto, podemos trasladar la escala a una cuerda de nuestra guitarra y tocarla siguiendo las distancias que acabamos de indicar. Si nos centramos en la escala mayor de Do, en la que la tónica sería Do, veremos que cumple la estructura del modo Jónico.

El punto interesante de los modos viene cuando el punto de partida de la escala es diferente a la tónica… pues ese hecho nos hará tener seis posibilidades más de estructurar en base a esos tonos y semitonos… y lograr que cada modo tenga su propia personalidad sonora… 

 ¡Ojo! no penséis que tocar de forma modal es sólo tocar la escala en la nota de la estructura que corresponda a cada modo, pues se podrá comenzar en cualquier nota de la escala, pero dándole protagonismo y énfasis a esa primera nota del modo utilizado. 

Modo Dórico:

Se basa en el grado II. Tan pronto lo traslades a tu guitarra verás que ofrece una sonoridad utilizada en muchos estilos: desde blues, al rock, jazz, música funky, música medieval… Un ejemplo de guitarrista asociado a este modo sería Santana.

Recuerda que recomendamos en un primer momento para asimilar las distancias tonales tocarlo en una cuerda únicamente 😉

Modo Frigio:

Este modo se apoya en el grado III. La sonoridad al iniciarse con un semitono es de mucho más misterio, y pronto verás que te recuerda a música oriental, árabe, flamenco…, y si te mola el metal también verás que se utiliza en algunos estilos del heavy… Y Malmsteen lo utiliza mucho.

Modo Lidio:

En este caso, avanzamos un grado más, y nos centramos en el grado IV. Los expertos dicen que tiene una cualidad sonora de fantasía, es por ello, que se utiliza en el cine en momentos fantásticos, escenas de ensoñación (flashback), momentos de energía en la infancia … en la peli de E.T. de Spielberg… y del mundo guitarril … Vai es un modo que utiliza muchísimo.

Modo Mixolidio:

Este modo está centrado en el grado V. Es muy parecida a lo que conocemos como escala mayor (modo jónico) y lo podemos encontrar en los sonidos clásicos del rock: Zappa, Guns and Roses, AC/DC, etc.

Modo Eólico:

En este caso la tónica corresponde al grado VI. Es el que conocemos como la escala menor. Quizás sea el modo que expresa mayor melancolía, y seguramente, el más conocido después del jónico. Lo encontraréis en infinidad de estilos, es imposible encasillarlo en uno, por supuesto, en el rock hay muchísimos ejemplos… por decir un guitarrista asociado a éste; Zakk Wylde.

Modo Locrio:

Como no podía ser de otra forma y siguiendo la lógica, la tónica tendrá relación directa con el grado VII. Es el modo menos estable, no es demasiado amigable a la primera escucha, y es que… comienza con un semitono, pero además tiene el tritono (quinta disminuida) que no es demasiado fácil de escuchar…Alex Skolnick.

Este post ha mostrado únicamente una panorámica general de los modos, pero hay muchísimo trabajo que hacer para poder dominarlos, e incorporarlos a nuestras habilidades guitarrísticas… ánimo, ¡¡¡y a por los modos griegos!!!!

PLASTIC ASHTRAY

Deja un comentario